
"Mis apellidos son Muñoz González y al no venir de la elite, tengo una cercanía con las reales necesidades de la ciudadanía", así se define la candidata presidencial del Partido Social Cristiano, como punto de diferenciación de los demás candidatos de la oposición. Según acusa, no vio "voluntad" por parte de Chile Vamos para participar en primarias.
Francesa Muñoz - PSC
Definiéndose como alguien que no proviene de la elite, marcando el punto de diferenciación de los demás candidatos de la derecha, la diputada Francesca Muñoz asumió el desafío de representar al Partido Social Cristiano (PSC), directo en primera vuelta de la elección presidencial, en la papeleta del próximo 16 de noviembre.
En entrevista con este medio, y al ser consultada por la falta de primarias en el sector, la parlamentaria de la región del Bío Bío lanza una crítica a Chile Vamos. Según dice, no vio acciones precisas para concretar la instancia electoral previa. “Solamente discursos”, acusa.
En los tres principales ejes de su propuesta está la lucha contra la corrupción, la descentralización para potenciar a las regiones y la seguridad. En este último punto, plantea decretar Estado de Excepción Constitucional en zonas urbanas.
Respecto a una reducción del Estado, una idea que se ha repetido entre los candidatos de oposición, la carta del PSC es enfática en descartar que -en una eventual adminisitración- elimine el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Falta de primarias en oposicion: “Yo no vi una voluntad por parte de Chile Vamos”
—¿No cree que la dispersión de votos en la derecha pueda afectar? Van divididos y el actual oficialismo llegará con solo un candidato o candidata.
Desde el Partido Social Cristiano nosotros siempre estuvimos disponible a primarias. La directiva del partido lo planteó así, pero a esta altura ya no se concretó. Entonces, nuestra primaria va a ser la primera vuelta en noviembre, asi que estamos enfocándonos en eso y yo a esta altura desdramatizaría esa situación. Personalmente, estoy enfocada en avanzar y nuestra candidatura va en serio. Vamos a llegar a la papeleta en noviembre.
—¿Por qué no pudieron ponerse de acuerdo para concretar una primaria?
Yo puedo hablar por mi partido que estuvo siempre disponible, pero yo veía desde Chile Vamos, por ejemplo, solamente discursos y llamados para ir a una primaria, pero no vi acciones concretas, una disposición real a querer hacer una primaria.
—¿En términos generales, en qué se diferencia de los demás candidatos de oposición? ¿Por qué alguien debería inclinarse por usted?
Como lo he planteado, nosotros no venimos de la elite, yo vengo de una familia de esfuerzo. Mis apellidos son Muñoz González y al no venir de la elite, tengo una cercanía con las reales necesidades de la ciudadanía, una esencia de sentido común que nos ha permitido avanzar en proyectos, en levantar propuestas que le hacen más sentido a la gente.
—¿Pero en ese caso sería algo como diferencia de clases entre los candidatos? ¿Cómo define esta elite de la que vendría Kast, Kaiser y Matthei?
Estoy hablando de una cercanía que al no venir de la elite, y al venir yo de una familia de esfuerzo, tengo esa cercanía a las problemáticas que vive la mayoría de los chilenos. Ese es el sello que nos diferencia. Yo creo que eso es lo esencial para seguir teniendo esa sensibilidad y cercanía con las problemáticas de la gente.
—Le quiero preguntar específicamente por José Antonio Kast, porque ambos partidos comparten propuestas más bien valóricas. Entonces, ¿hubo ahí alguna cercanía para hacer una primaria entre ambos y unificar fuerzas?
Nosotros siempre estuvimos disponibles a primarias amplias, con todas las distintas oposiciones y ahí yo no vi una voluntad por parte de Chile Vamos a querer realmente realizarla.